Translate

miércoles, 27 de mayo de 2015

UNIDAD 11
DIRECCION MECANICA Y GEOMETRIA
DE LOS EJES 

1. LA DIRECCION.

Es el mecanismo de guiado y orientación accionado por el conductor. La dirección es el conjunto de componentes que forman este dispositivo.

La dirección debe cumplir una serie de normas:

- Trasladar el giro de volante a las ruedas y que todas las irregularidades del terreno vayan al volante para que el conductor sepa siempre en que condiciones se encuentra.

- Rigidez calculada para cualquier giro de volante que de el conductor.

- Debe cumplir las exigencias del cuadrilátero de ackerman que veremos más adelante.

- La dirección deberá volver a su posición original después de tomar una curva.

- Debe tener una desmultiplicación lo más pequeña posible para conseguir una buena manejabilidad del vehículo.



Los componentes de la dirección son los siguientes:

1.1. EL VOLANTE.

Los volantes se utilizan en todo tipo de vehículos, desde los automóviles hasta camiones ligeros y pesados. El volante es la parte del sistema de gobierno que es manipulado por el conductor, generando acciones que son las respondidas por el resto del sistema. Esto se logra a través del contacto mecánico directo como los racks y el piñón, con o sin la ayuda de dirección asistida, EPS, o como en algunos coches modernos de producción con la ayuda de los motores controlados por computadora, conocido como dirección de energía eléctrica. Con la introducción de la regulación federal de los vehículos en los Estados Unidos en 1968, FMVSS 114, se requiere el bloqueo de la rotación del volante, para impedir el robo de vehículos de motor. En la mayoría de los vehículos esto se logra cuando se elimina la llave del encendido del sistema de encendido (bloqueo de encendido).

1.2. ARBOL DE DIRECCION.

Transmite el par de giro desde el volante a la caja desmultiplicadora.

1.3. CAJAS DE DIRECCION DESMULTIPLICADORAS.

Reduce y transforma el movimiento que recibe del árbol de transmisión.

Son de dos tipos de cremallera y de tornillo sin fin.

DIRECCION DE CREMALLERA.

Esta dirección se caracteriza por la sencillez de su mecanismo desmultiplicador y su simplicidad de montaje, al eliminar gran parte de la tiranteria direccional. Va acoplada directamente sobre los brazos de acoplamiento de las ruedas y tiene un gran rendimiento mecánico.
Debido a su precisión en el desplazamiento angular de las ruedas se utiliza mucho en vehículos de turismo, sobre todo en los de motor y tracción delantera, ya que disminuye notablemente los esfuerzos en el volante. Proporciona gran suavidad en los giros y tiene rapidez de recuperación, haciendo que la dirección sea muy estable y segura.
El mecanismo esta constituido por una barra tallada en cremallera que se desplaza lateralmente en el interior del cárter. Esta barra es accionada por un piñón helicoidal montado en el árbol del volante y que gira engranado a la cremallera.



DIRECCION DE TRONILLO SIN FIN.

Consiste en un tornillo que engrana constantemente con una rueda dentada. El tornillo se une al volante mediante la "columna de dirección", y la rueda lo hace al brazo de mando. De esta manera, por cada vuelta del volante, la rueda gira un cierto ángulo, mayor o menor según la reducción efectuada, por lo que en dicho brazo se obtiene una mayor potencia para orientar las ruedas que la aplicada al volante.

Existen cuatro tipos de esta variedad de caja:

- Sin fin de tornillo y tuerca desplazable.
- Sin fin de tornillo y tuerca con bolas circulantes.
- Sin fin de tornillo globoide y rodillo.
- Sin fin de tornillo y sector dentado.



3. GEOMETRIA DE EJES.

La geometria de los ejes se consigue cuando las cuatro ruedas recorren circunferencias que tienen un centro comun, llamado centro de rotación. El centro de rotación se encuentra en la prolongación del eje trasero.

3.1. CUADRILATERO DE ACKERMAN.

La geometría de dirección de Ackermann es una disposición geométrica de los vínculos que intervienen en la dirección de un automóvil u otro vehículo diseñado para resolver el problema de las ruedas en el interior y exterior de un ciclo necesario para trazar círculos de diferentes radios.

La prolongación de los brazos de direccion con respecto al eje delantero, deben cortar al eje trasero justo en el centro.

3.2. ANGULO DE EMPUJE.

Elángulo de empuje (thrust angle) es una línea imaginaria perpendicular al centro del eje trasero. Compara la dirección a la cual el eje trasero apunta con la línea central del vehículo. Además confirma si el eje trasero esta paralelo al eje delantero y que la distancia entre las ruedas traseras y delanteras sea la misma en ambos lados.


3.3. SET BACK..

Desvio de la alineación de las ruedas en el eje delantero, lo que provoca que una este más adelantada que la otra.

3.4. VIA Y BATALLA DEL VEHICULO.

Via es la distancia entre las ruedas de un mismo eje y la batalla la distancia entre ruedas de diferente eje.


4. GEOMETRIA DE ANGULOS Y RUEDA.

4.1. PARALELISMO, CONVERGENCIA O DIVERGENCIA.

La convergencia o paralelismo de las ruedas delanteras es la posición que ocupan las dos ruedas con respecto al eje longitudinal del vehículo. Este valor se mide en milímetros y es la diferencia de distancia existente entre las partes delanteras y traseras de las llantas a la altura de la mangueta; está entre 1 y 10 mm para vehículos con propulsión y cero a menos 2 mm para vehículos con tracción.
El ángulo de caída (Ac) y el de salida (As) hace que la rueda esté inclinada respecto al terreno y que al rodar lo haga sobre la generatriz de un "cono" lo que implica que las ruedas tienden a abrirse. Para corregir esto se cierran las ruedas por su parte delantera, con lo que adelanta el vértice del cono en el sentido de la marcha.

La convergencia también contrarresta el par de orientación que se forma entre el empuje y el rozamiento de la rueda y que tiende a abrirla, siendo esta la razón de que los coches con propulsión tengan mayor convergencia que los de tracción, en efecto: debido al avance y salida, la prolongación del pivote corta al suelo en un punto mas adelantado y hacia el centro que el de apoyo del neumático. Si el coche lleva propulsión, la fuerza de empuje se transmite a la rueda delantera a través del pivote y la de resistencia se aplica en el punto de contacto del neumático, esto origina un par de giro que tiende a abrir las ruedas delanteras, cosa que no ocurre en vehículos con tracción ya que la fuerza se aplica en el punto de contacto.

4.2. ANGULO DE CAIDA.

Se llama ángulo de caída al ángulo"Ac" que forma la prolongación del eje de simetría de la rueda con el vertical que pasa por el centro de apoyo de la rueda.

Este ángulo se consigue dando al eje de la mangueta una cierta inclinación con respecto a la horizontal. Tiene por objeto desplazar el peso del vehículo que gravita sobre este eje hacia el interior de la mangueta, disminuyendo así el empuje lateral de los cojinetes sobre los que se apoya la rueda.

4.3. ANGULO DE SALIDA.

Se llama ángulo de salida al ángulo (As) que forman la prolongación del eje del pivote, sobre el que gira la rueda para orientarse, con la prolongación del eje vertical que pasa por el centro de apoyo de la rueda y cuyo vértice coincide en A´. Este ángulo suele estar comprometido entre 5 y 10º, siendo en la mayoría de los vehículos de 6 a 7º. 

Esta disposición del pivote sobre el que se mueve la mangueta reduce el esfuerzo a realizar para la orientación de la rueda ya que, depende directamente de la distancia "d" (figura inferior) cuanto menor sea "d" menor será el esfuerzo a realizar con el volante para orientar las ruedas. Este esfuerzo será nulo cuando el eje del pivote pase por el punto "A", centro de la superficie de contacto del neumático con el suelo. En este caso solo habría que vencer el esfuerzo de resistencia de rodadura (Fr) correspondiente al ancho del neumático, ya que el par de giro seria nulo. En la practica "d" no puede ser cero ya que, entonces la dirección se volvería inestable.

4.4. ANGULO DE AVANCE.

Se llama ángulo de avance, al ángulo (Aa) que forma la prolongación del eje del pivote con el eje vertical que pasa por el centro de la rueda y en el sentido de avance de la misma.
Cuando el empuje del vehículo se realiza desde las ruedas traseras (propulsión), el eje delantero es arrastrado desde atrás, lo que supone una inestabilidad en la dirección. Esto se corrige dando al pivote un cierto ángulo de avance (Aa), de forma que su eje corte a la linea de desplazamiento un poco por delante del punto (A) de apoyo de la rueda. Con ello aparece una acción de remolque en la propia rueda que da fijeza a la dirección, haciendo que el punto (A) de apoyo tienda a estar siempre en linea recta y por detrás de (B) punto de impulsión.

Al girar la dirección para tomar una curva la rueda se orienta sobre el punto (B) fijado para el avance: esto hace que el punto (A) se desplace hasta (A´), creandose un par de fuerzas que tiende a volver a la rueda a su posición de linea recta ya que, en esta posición, al ser (d = 0), desaparece el par.

COTAS CONJUGADAS.

Las cotas de salida y caída hacen que el avance corte a la linea de desplazamiento por delante y hacia la derecha de punto (A). De ello resulta que, para vehículos de propulsión trasera, el empuje que se transmite el eje delantero pasa de éste a la rueda por el pivote, teniendo su punto de tiro en la rueda sobre el punto (B). Como la resistencia de rodadura actúa sobre su punto de apoyo (A), resulta un par de fuerzas que tiende a abrir la rueda por delante, debiendo dar una convergencia a la rueda para corregir esta tendencia.

La convergencia será tanto mayor cuanto mas adelantado y hacia la derecha se encuentre el punto (B). Esta posición viene determinada por los ángulos de caída, salida y avance, lo que quiere decir que la convergencia depende directamente de estas tres cotas.
UNIDAD 14
SISTEMA ELECTRONICO DE FRENADO
Y ESTABILIDAD (ABS/ESP) 

1. SISTEMA ANTIBLOQUEO DE FRENOS (ABS)

El sistema antibloqueo de ruedas o frenos antibloqueo, del aleman Antiblockiersystem (ABS), es un dispositivo utilizado en aviones, automoviles y en modelos avanzados de motocicletas que hace variar la fuerza de frenado para evitar que los neumáticos pierdan la adherencia con el suelo.
El sistema fue desarrollado inicialmente para los aviones, los cuales acostumbran a tener que frenar fuertemente una vez han tomado tierra. En 1978 Bosch hizo historia cuando introdujo el primer sistema electrónico de frenos antibloqueo. Esta tecnología se ha convertido en la base para todos los sistemas electrónicos que utilizan de alguna forma el ABS, como por ejemplo los controles de tracción y de estabilidad.
El sistema ABS permite mantener durante la frenada el coeficiente de rozamiento estático, ya que evita que se produzca deslizamiento sobre la calzada. Teniendo en cuenta que el coeficiente de rozamiento estático es mayor que el coeficiente de rozamiento dinámico, la distancia de frenado siempre se reduce con un sistema ABS.
Si bien el sistema ABS es útil en casi todas las situaciones, resulta indispensable en superficies deslizantes, como son pavimentos mojados o con hielo, ya que en estos casos la diferencia entre el coeficiente de rozamiento estático y el dinámico es especialmente alto.
Cuando se conduce sobre nieve o gravilla y se frena sin sistema ABS, se produce el hundimiento de las ruedas en el terreno, lo que produce una detención del coche más eficaz. El sistema ABS, al evitar que se produzca deslizamiento sobre el suelo también evita que se hundan las ruedas, por lo que en estos tipos de superficie, y deseando una distancia de frenado lo más corta posible sería deseable poder desactivar la acción del ABS.
Algunos sistemas usados en autos deportivos o de desempeño, permiten al sistema del vehículo desactivar el uso del ABS para producir una frenada más brusca al principio y permitir el control del mismo con una velocidad más baja. Es decir el sistema antibloqueo entra a trabajar con retraso, permitiendo derrapes controlados o enterramientos en terrenos blandos.
aparte de los sistemas de frenos ya vistos, el ABS incorpora:

- Sensores de velocidad de rueda.
- Unidad de mando (UCE).
- Uidad hidráulica.

6. PROGRAMA ELECTRICO DE ESTABILIDAD.

El sistema consta de una unidad de control electrónico, un grupo hidráulico y un conjunto de sensores:

sensor de ángulo de dirección: está ubicado en la dirección y proporciona información constante sobre el movimiento del volante, es decir, la dirección deseada por el conductor.
sensor de velocidad de giro de rueda: son los mismos del ABS e informan sobre el comportamiento de las mismas (si están bloqueadas, si patinan ...)
sensor de ángulo de giro y aceleración transversal: proporciona información sobre desplazamientos del vehículo alrededor de su eje vertical y desplazamientos y fuerzas laterales, es decir, cual es el comportamiento real del vehículo y si está comenzando a derrapar y desviándose de la trayectoria deseada por el conductor.
El ESP está siempre activo. Un microordenador controla las señales provenientes de los sensores del ESP y las chequea 25 veces por segundo para comprobar que la dirección que desea el conductor a través del volante se corresponde con la dirección real en la que se está moviendo el vehículo. Si el vehículo se mueve en una dirección diferente, el ESP detecta la situación crítica y reacciona inmediatamente, independientemente del conductor. Utiliza el sistema de frenos del vehículo para estabilizarlo. Con estas intervenciones selectivas de los frenos, el ESP genera la fuerza contraria deseada para que el vehículo pueda reaccionar según las maniobras del conductor. El ESP no sólo inicia la intervención de los frenos, también puede reducir el par del motor para reducir la velocidad del vehículo. De esta manera el coche se mantiene seguro y estable, dentro siempre de los límites de la física.
UNIDAD 13
EL SISTEMA DE FRENOS
EN VEHICULOS INDUSTRIALES 

1. SISTEMA DE FRENOS DE ACCIONAMIENTO HIDRONEUMATICO. 

Este sistema como su propio nombre indica, mezcla los frenos hidráulicos con los neumáticos y se usaba generalmente en vehículos comerciales medios.

Usa frenos de disco o tambores de modo hidráulico en modo de freno de servicio y de freno de estacionamiento, de modo neumático.

se compone de:

- Circuito de presión neumática.
- Convertidor neumohidraulico.
- Circuito hidráulico igual que los estudiados en los de turismos.



2. SISTEMA DE FRENOS DE ACCIONAMIENTO NEUMATICO.

Es el que se usa en vehículos comerciales pesados ya que es el que resulta más efectivo y rápido a la hora de la frenada.

Dentro del sistema neumático podemos distinguir varios tipos de circuitos: 

2.1. CIRCUITO DE GENERACION DE AIRE COMPRIMIDO.

Se encarga de comprimir el aire, filtrarlo y distribuirlo a todos los circuitos y elementos que necesiten aire a presión para funcionar. Esta compuesto por:

- Compresor.
- Depósitos de aire o calderín.
- Filtro secador.
- Regulador de presión.
- Válvula de cuatro circuitos.

2.2. CIRCUITO DE FRENOS DE SERVICIO.

Se divide en circuito de frenos para el eje delantero y trasero. Su misión es dirigir aire a presión a cada uno de los ejes para que en caso de fuga, al menos un eje consiga detenerse.

Los elementos a los que llega este circuito son el tambor y discos de accionamiento neumático.

Los componentes del circuito de frenos de servicio son:

- Válvula del pedal de freno.
- Válvula relé.
- Válvula compensadora de carga.
- Válvula de accionamiento de los frenos.

2.3. CIRCUITO DE FRENO DE ESTACIONAMIENTO.

Esta constituido por los siguientes elementos:

- Depósito de almacenamiento.
- Válvula de freno de estacionamiento.
- Válvula antirretorno.
- Cilindro de freno combinado.

2.4. CIRCUITO DE FRENO DEL REMOLQUE.

Los vehículos industriales como los camiones tienen una cabez tractora y un remolque. El circuito de freno de remolque se encarga de distribuir el aire a presión desde los calderines a los frenos del remolque.

El único elemento "nuevo" que incorporan sería la válvula de soltado combinada, que es la encargada de realizar la tarea dicha anteriormente.


3. DECELERADORES O RETARDERS.

Los retarders son un tipo de freno que no detiene por completo el vehículo pero si que lo ralentiza sin ayuda de pisar el pedal de frenada, por ello se les denomina freno de servicio continuo. Gracias a ellos no es necesario usar el freno convencional y se ahorra en desgaste, sobrecalentamiento...

Existen tres tipos principales de retarders:

3.1. FRENO MOTOR.

Trabaja frenando el giro del motor y oponiendose a la cadena cinemática. Podemos distinguir frenos motores de dos tipos: Mariposa en el escape y por válvula de descompresión.



3.2. RALENTIZADOR HIDRODINAMICO.

Su funcionamiento es prácticamente igual al del embrague hidráulico, en este caso la bomba se denomina rotor y la bomba estator.

3.3. RALENTIZADOR ELECTRICO O ELECTROMAGNETICO.

Los ralentizadores eléctricos o electromagnéticos funcionan aplicando corriente a una bobina que se encuentra en el estator. Estas al recibir corriente electrica genera un campo magnetico que ralentiza el giro en los rotores de su eje.





UNIDAD 12
EL SISTEMA DE FRENO II. MANTENIMIENTO 

1. SERVOFRENO.

El servofreno es un mecanismo que proporciona asistencia en el proceso de frenado, amplificando y modulando la fuerza ejercida por el conductor al pisar el pedal del freno.

los servofrenos son de dos tipos:

- Servofrenos por vacio: Utilizan como fuente principal la depresión generada en el colector de admisión.

- Servofrenos hidráulicos: Utilizan presión hidráulica generada por una bomba.

1.1. GRAFICA DEL FUNCIONAMIENTO DEL SERVOFRENO.

Se representa la presión hidráulica con la que actua el circuito con la fuerza con la que se pisa el pedal, son:

- Fuerza de ataque: Es la fuerza de entrada al servofreno, es decir, la que le da el conductor al pisar el pedal del freno.

- Salto: Momento en el que se empieza a obtener preión del circuito de frenos.

- Pendiente de la recta de asistencia: Pendiente gráfica en la que el servofreno aporta su asistencia.

- Pendiente de saturación: Punto que determina la presión máxima ejercida por el servofreno.

- Máxima presión: Presión obtenida en el circuito por el piso máximo del pedal y la bomba de freno.

- Presión de retorno: Presión que se obtiene cuando el pedal vuelve a su posición inicial gracias a la ayuda del servofreno.

PRACTICA DE MEDICIÓN DE PRESIÓN
DE ACEITE EN EL CIRCUITO 

- Descripción: Consiste en comprobar la prsión del circuito de aceite en un Seat Cordoba.

- Procedimientos: Primero se quita el comprobador que va roscado a bloque motor o a la culata, justo donde lo hemos quitado debemos roscar un presómetro que nos indicará si la prsión del circuito es buena o no. Tras esto y todo bien colocado arrancamos el coche y nos tenía que dar una presión de entre 4 y 5 kg/cm y, en mi caso, la daba (4`30 aprox.).

En el manual del Seat Córdoba nos decía que la presión del circuito debería estar entre 4 y 4'70 kg/cm.



- Herramientas Ultilizadas:

- Llave fija.
- Equipo de medición.
- Manocontacto.
PRACTICA DE LA ESTANQUEIDAD
DEL CIRCUITO 


- Descripción: Esta Práctica consiste en comprobar la estanqueidad de un circuito de refrigeración de un CitroËn AX.

- Procedimientos: Se abre el tapón del vaso de expansión y se coloca una válvula tarada a la presión que estipula el fabricante y justo despues con ayuda de una bomba de aire manual, se bombea aire al propio vaso expansor, de esta manera el circuito no debe perder presión en ningun momento ni tampoco exceder la presión que estipula el fabricante asi que tambien comprobaríamos la válvula limitadora de presión.

- Herramientas Utilizadas:

- Equipo de comprobación.
PRACTICA DEL TERMOCONTACTO
TERMOCONMUTADOR Y VENTILADOR. 

- Descripción: Esta práctica consiste en la verificación del termocontacto y termoconmutador de un vehículo y la comprobación de su ventilador.

- Procedimientos: Primero se extrae del motor de un vehículo el termocontacto (por ejemplo) y tras ello ponemos agua a calentar. Con ayuda de un termómetro comprobamos la temperatura del agua, cuando esta este a 90º, el termocontacto tendríua que dar resistencia de 0 que en nuestro caso la dio a 90'5º.



Con el termostato se realiza exactamente el mismo proceso con la diferencia de que en él a 90º se abriría la válvula que permitiria el paso del refrigerante, en mi casi se abrió a 90'3º.


Ambos elementos permiten la apertura de un circuito eléctrico dependiendo de la temperatura.

Para verificar el ventilador simplemente cojimos el cable al que le llega la corriente e hizimos una masa, con un amperímetro comprobamos la intensidad a la que funcionaba y si la modalidad del ventilador era para "echar" el calor hacia la parte exterior del vehículo o refrigeraba el motor metiendole aire, en mi caso fue la última modalidad.

Medimos la resistencia del ventilador, con lo que nos dió una resistencia de 0 en funcionamiento.

Tambien medimos su consumo que resultó ser de 16A.




- Herramientas Utilizadas:

- Amperímetro.
- Polímetro.
- Termómetro.